viernes, 31 de enero de 2014

Cervicales y rendimiento deportivo


Cervicalgia es un término que se refiere al dolor de cuello, no a la causa concreta que produce el dolor. Normalmente, la mayoría de las cervicalgias son de origen mecánico (exceso de movimiento o contracciones sostenidas en el tiempo, mirar a una pantalla de ordenador).  La patología mecánica puede ser debida a problemas tensionales, espondiloartrosis, radiculopatías, síndrome del desfiladero torácico…Otras lesiones importantes a tener en cuenta son: lesiones por latigazo cervical deportivas con impacto, posturales (por ejemplo los músicos u oficinistas), por hiperextensión (personas mayores), por stress…
También debemos apuntar, como relación mas frecuente, la relación entre el dolor cervical y la ocupación laboral.

Los síntomas más frecuentes de cervicalgia son:

  • Dolor. Es el síntoma más frecuente.
  • Parestesias (hormigueos).
  • Debilidad.
  • Pérdida de movilidad.
  • Dolor de cabeza.
  • Mareos.
  • Alteraciones del equilibrio.
  • Disfagia (dificultad para tragar).
  • Dolor agudo por espasmo muscular.
Como influye en nuestro rendimiento deportivo?

Como experiencia personal, ya que soy padecedor de una rectificación cervical, que durante muchos años me ha dado infinidad de problemas, he de decir que a mí me influyó en gran medida, ya que iba con la sensación de ir arrastrandome por la pista debido a la sensación de cansancio y a la gran opresión que sentia detras de la cabeza, por otra parte y paradojicamente cada vez que entrenaba al acabar tenia una sensación enorme de bienestar, esto es debido a que al hacer deporte aumentava las pulsaciones cardiacas y el cerebro se irrigaba mejor, pero esa sensación desaparecia al rato y los mareos, la sensación de cansancio y la opresión cerebral volvian.

Ejercicios para mejorar un problema cervical:

1. Con estiramientos:

DELTOIDES:

De pie o sentados, estiramos lateralmente el cuello, inclinando la cabeza hacia un lado ayudándonos de la mano. 10 segundos.

TRAPECIO:

De pie o sentados, con las manos entrelazadas por detrás de la cabeza por encima de la nuca. Tire de la cabeza para llevarla hacia abajo, sin mover el tronco, hasta que la barbilla toque el pecho. 20 segundos.


ISOMETRICOS:

 Ejercicio de fortalecimiento de cuello, hacemos presión con la mano al mismo tiempo que hacemos fuerza con la cabeza en sentido opuesto, manteniendo la posición de la cabeza.
10 segundos.




Ejercicio de fortalecimiento de cuello, hacemos presión con las manos, en la frente, al mismo tiempo que hacemos fuerza con la cabeza en sentido opuesto, manteniendo la posición de la cabeza. 10 segundos.


Ejercicio de fortalecimiento de cuello, hacemos presión con las manos, en la parte trasera de la cabeza, al mismo tiempo que hacemos fuerza con la cabeza en sentido opuesto, manteniendo la posición de la cabeza. 10 segundos.


Ejercicio de fortalecimiento de cuello, tensamos los músculos delanteros del cuello, justo debajo de la barbilla. Intentamos no mover ni la cabeza ni la mandíbula. 10 veces durante 3 segundos.


Ejercicio de fortalecimiento de espalda, con las manos en el pecho, levantamos los codos hasta la altura de los hombros, relajamos los hombros, echamos los codos hacia atrás juntando los omóplatos. 10 veces durante 3 segundos.


DORSALES Y TRICEPS:

 De pie o sentados, con los brazos sobre la cabeza, se sostiene un codo con la mano del otro brazo. Lentamente, tiraremos el codo hacia la nuca. 15 segundos con cada brazo.


PECTORALES:

 Elevamos las manos, colocando los brazos en un angulo de 90 grados, codos abajo. Desde esta posición movemos los codos hacia atrás. 10 segundos.

Técnicas de fortalecimiento:

El tipo de técnicas de trabajo muscular que se utilizan son ejercicios isométricos en los cuales no se produce ninguna modificación del ángulo de movimiento empleando resistencia manual o theraband. También existe la variedad con una pelota como se puede ver en las siguientes fotografías. Se realizan tanto en la posición supina como en sedestación y la intensidad, la frecuencia y la resistencia respetarán siempre el umbral del dolor.

Tratamientos para mejorar la cervicalgia:

 
Termoterapia: se distinguen dos modalidades dependiendo de factores como la sensibilidad del paciente al calor, si es portador de objetos metálicos en forma de osteosíntesis o de marcapasos, si tiene alteraciones de la presión arterial o mujeres embarazadas.

En todos los casos anteriores se utiliza la modalidad superficial consistente en lámparas de infrarrojos o envolturas de parafango cuyo efecto es aumentar el umbral de la sensibilidad dolorosa y la vascularización de la zona para intentar disminuir la contractura muscular.

En los demás casos se utiliza la modalidad profunda en forma de Microondas y de Onda Corta que con la combinación de sus efectos magnético y eléctrico introducimos corriente en el interior del tejido muscular y hueso y apenas hay componente térmico sobre los tejidos superficiales que son piel y grasa.

Ultrasonidos: el efecto mecánico que producen estas ondas se utiliza con el objetivo de un calentamiento tisular y un efecto trófico regenerador de la zona lesionada.

La técnica que mejores resultados ha ofrecido es ultrasonido pulsátil de 3 Mhz que genera un efecto de 30 bares de presión y a una frecuencia de interrupción de 100Hz al 20% (2 mseg-8mseg) cuando el efecto sea claramente analgésico, o bien, a una frecuencia de 48Hz al 19% (4mseg-16,8mseg) cuando el efecto predominante sea el antiinflamatorio.

Se comienza con dosis comprendidas entre 0,3 y 0,5 W/cm2 utilizando un cabezal ERA de 5cm2 pudiendo llegar hasta un máximo de 1,2 a 1,5 W/cm2. El tiempo de tratamiento será el resultante de multiplicar el número de cabezas sónicas que quepan en la zona que se quiere tratar por 1 o 1,5 minutos por cabeza sónica

También se puede realizar Terapia Combinada consistente en la aplicación simultánea de de U.S. pulsátil de 3Mhz, 100Hz al 20% con una intensidad de 0,5W/cm2 asociado a una corriente interferencial bipolar con una corriente portadora de 4000Hz y una AMF de 100Hz.

Este tipo de tratamiento ofrece unos resultados muy agradables para el paciente cuando a la cervicalgia se le añaden la existencia de puntos gatillo.

Electroterapia: por ser más efectivo en este tipo de patologías voy a referirme a dos tipos de tratamiento. En primer lugar la media frecuencia con Corrientes interferenciales donde se utiliza selectivamente la aplicación tetrapolar con vector automático. Para ello se colocan dos electrodos en la parte alta de la columna cervical y otros dos en la parte baja, se conectan y se produce un cruce de canales.

Para el tratamiento de las fibras sensitivas se selecciona una corriente portadora de 4000Hz, una AMF 60Hz y una modulación del espectro de 90Hz. Se sube la intensidad de ambos circuitos hasta una intensidad máxima tolerable por debajo del umbral del dolor.

Para el tratamiento de las fibras motoras se selecciona una corriente portadora de 4000Hz, una AMF 5Hz y una modulación del espectro de 15Hz.

El tiempo de ambos tratamientos de forma conjunta oscila entre los 15- 25 minutos.

En segundo lugar está la baja frecuencia con Corrientes tipo TENS en las que si utilizamos una frecuencia comprendida entre 50-100Hz provocamos el efecto de “control de puerta de entrada” activando las fibras sensitivas A alfa y provocando el bloqueo de transmisión de los mensajes nociceptivos que se transmiten por las fibras A delta y C. La intensidad se sube hasta una sensación de picor u hormigueo fuerte, sin llegar a provocar contracción, se suele producir acomodación por lo que se puede volver a subir ésta.

El tiempo de duración del tratamiento es de al menos 30 minutos.
Si por el contrario elegimos una frecuencia comprendida entre 3-8 Hz estimulamos la producción de endorfinas que actúan como opiáceos endógenos. La duración es de 20 minutos.

En ambos casos los electrodos se colocan siguiendo el trayecto de los músculos dolorosos.
Masoterapia: con esta técnica se pretende además de la aproximación al paciente la evaluación de la lesión mediante la palpación. La posición del paciente que utilizamos es apoyado en una silla ergonómica que deja totalmente libre la zona cervical.


También es muy efectivo el masaje descontracturante ya que favorece la circulación sanguinea al crear una hiperemia y una vasodilatación.
 

jueves, 30 de enero de 2014

Masaje en esguinces de tobillo

Masaje en esguinces de tobillo



No estamos hablando de tratar un esguince de tobillo agudo, ni de diagnosticarlo ni de tratarlo de inmediato con masaje.
 

Los esguinces de tobillo en inversión o eversión que podemos tratar con masaje son esguinces que han sido normalmente diagnosticados en urgencias, incluso con su correspondiente radiografía para descartar posibles fisuras o fracturas.

En el periodo agudo se aplicara frio sobre la zona con las precauciones de costumbre. Podemos realizar un vendaje compresivo con tape que limitara la movilidad del tejido lesionado pero permitirá una ligera flexo extensión, la ventaja del tape frente a cualquier otro tipo de vendaje esta ya mas que demostrada en los esguinces de tobillo.



Cuando ha pasado el periodo agudo y se ha retirado el vendaje y hemos comprobado que el dolor ha cesado podremos realizar un masaje que incluya fricciones y frotaciones suaves para evitar la fibrosis y favorecer el trofismo aumentar el riego sanguinea y mejorar la circulación de retorno, incluiremos en el masaje además de la zona afectada toda la musculatura del pie y pierna. El masaje es una técnica de recuperación que nos permitirá evitar la cronificacion de la patología al acelerar la recuperación y la incorporación pronta a la normalidad, evitaremos asi la repetición de los esguinces por una debilidad producida por la inactividad de la musculatura periarticular.
Masaje en las contusiones de la pierna.

Las contusiones en la pierna, tanto en la espinilla como en los gemelos son muy comunes en el deporte, la tibia esta muy expuesta a los golpes en su faceta anterior ya que apenas tiene mas protección que la de la piel, no tenemos musculo que amortigüe los impactos, y es por ello que el periostio ante un golpe tiende a inflamarse con facilidad.

Las contusiones en los gemelos provocan contracturas muy dolorosas que dificultan o incapacitan para realizar la extensión del pie.



El masaje tanto en las inflamaciones tanto del periostio como en las contracturas de los gemelos no se realizara hasta que pase el periodo agudo, durante el cual se aplicara hielo de forma intermitente, cuando el dolor y la inflamación hayan disminuido podremos realizar masaje sobre los tejidos afectados con el objeto de aumentar el flujo sanguíneo, estimular la musculatura voluntaria, favorecer el drenaje y en suma acelerar el proceso de recuperación.

jueves, 23 de enero de 2014

Aprende a descifrar tu analítica


Para desentrañar lo que dicen cada uno de esos valores de tu análisis de sangre anual, necesitas saber para qué demonios sirven cada uno de los bichitos que corren por tus venas. Aprende a descifrar cómo es tu sangre por dentro, porque así es la sangre de un corredor.



Número de Hematíes o eritrocitos, indican el número de glóbulos rojos que hay en la sangre. Los valores normales varían entre 4,5 a 6,5 millones/mm3 en hombres y 3,8 a 5,8 millones/mm3 en mujeres. En las personas deportistas pueden estar por debajo de los valores por la hemodilución de la sangre, sin que exista enfermedad.

Hemoglobina Es el principal valor de referencia para diagnosticar una anemia. Los valores normales van entre 13,3 y 18 g/dl en hombres; 11,7 a 15,7 g/dl en mujeres, pero por efecto de la hemodilución de la sangre en los/las deportistas, se pueden encontrar valores más bajos sin que aparezca anemia.

Hematocrito es el volumen total de sangre compuesto por glóbulos rojos, en porcentaje. Normalmente oscila entre el 40 y el 54% en hombres y un 38 a un 47% en mujeres. Las personas que viven en altitud o que pasan temporadas entrenando en alta montaña tienen un aumento fisiológico del valor del hematocrito, para adaptarse al menor porcentaje de oxígeno en la atmósfera.

Ferritina se encarga de almacenar el hierro estable. Una molécula de ferritina puede llegar a transportar de 4.000 a 5.000 átomos de hierro en forma de hidróxido ferroso. La concentración de ferritina indica directamente las reservas de hierro orgánicas. Es uno de los valores más indicativos para diagnosticar la anemia en sus primeras etapas. Se considera normal entre 30-300 ng/ml en hombres, y 10-100 ng/ml en mujeres. Los valores por debajo de 20 ng/ml de ferritina suelen indicar deficiencia de hierro de depósito. Si disminuyen los valores a 12 ng/ml, puede indicar deficiencia en el transporte de hierro.

Volumen corpuscular medio (VCM) nos indica el tamaño del glóbulo rojo. Se considera normal entre 83 y 97 fl. Los cambios de tamaño, suelen indicar problemas en la maduración de las células en la médula ósea o falta de vitaminas y minerales (ácido fólico, hierro y vitamina B12) que provocan algunos tipos de anemias no ferropénicas como las anemias macrocíticas o megaloblástica (volumen de los glóbulos rojos mayor al normal) o microcíticas (volumen menor)

Concentración de Hemoglobina Corpuscular Media (CHCM) Es el índice que valora la concentración de hemoglobina que lleva cada glóbulo rojo, por lo que indica directamente cuánta hemoglobina hay en un glóbulo rojo.Varía entre 31 y 36 g/dl.
Hemoglobina Corpuscular Media (HCM) nos indica la relación entre la concentración de hemoglobina y el número total de glóbulos rojos, por lo que ayuda a diagnosticar las anemias ferropénicas. Varía entre 26 y 34 pg.
Hierro sérico o sideremia, es la concentración de hierro en sangre. Los valores normales oscilan entre 60 y 150 ug/dl, aunque los valores bajos de hierro en sangre no sirven para diagnosticar anemia ferropénica, es necesario mirar todos los valores hematológicos.
Transferrina esta proteína se une al hierro y lo transporta desde el sistema digestivo por la sangre. Indica el hierro que está fuera de la hemoglobina o no está en la reserva unido a la ferritina. Se suele medir en transferrina (200 a 400 ug/dl) o en porcentaje por el índice de saturación de la transferrina (% TRF) que debe ser mayor del 20%.